Viáticos Deducibles: Guía de lo que Sí y lo que No
WILLIAM HEREDIA • 9 de septiembre de 2025

Estás en el aeropuerto, café en mano, revisando los correos antes de abordar. Acabas de cerrar un trato importante en otra ciudad. Sientes la satisfacción del éxito, pero también una ligera inquietud: la carpeta llena de tickets y facturas. ¿Hice todo bien? ¿Podrá la empresa deducir estos gastos? ¿Ese café cuenta?


Si esta escena te resulta familiar, no estás solo. Para el viajero de negocios, la gestión de viáticos puede ser un laberinto de reglas, topes y requisitos fiscales que a menudo se siente más complejo que la negociación que acabas de ganar.


Pero dominar este tema no es solo una tarea administrativa; es una habilidad financiera estratégica.


Para tu empresa, significa ahorros fiscales significativos y un cumplimiento normativo impecable. Para ti, se traduce en reembolsos ágiles y la tranquilidad de saber que no tendrás problemas con el SAT por gastos no comprobados que podrían considerarse un ingreso para ti. 

gastos deducibles que si y que no

1. Las 3 Reglas de Oro


Son tres condiciones no negociables que el SAT verifica primero. Si fallas en una de ellas, todo lo demás se vuelve irrelevante.


A. El Vínculo: ¿Quién Viaja y Para Quién?


La primera pregunta que se hace la autoridad fiscal es: ¿quién realizó el gasto y qué relación tiene con la empresa que pretende deducirlo? La respuesta debe ser un vínculo laboral o profesional formal y demostrable.


La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) es muy clara: la persona que realiza el viaje debe tener una relación de trabajo (ser empleado en nómina) o estar prestando servicios profesionales (por ejemplo, un consultor independiente con un contrato vigente) a la empresa que paga. 


Piensa en esta relación formal como la llave maestra. Sin ella, la puerta de la deducibilidad permanece cerrada para el SAT. La razón es simple: la autoridad necesita un ancla legal para prevenir que las empresas deduzcan viajes personales de amigos o familiares como si fueran de negocio. El contrato de trabajo o el acuerdo de prestación de servicios es la prueba fundamental. 


Esto implica que los departamentos de recursos humanos y legal deben tener toda la documentación en perfecto orden. Un viaje realizado por un consultor cuyo contrato expiró la semana pasada, por ejemplo, se convierte automáticamente en un gasto no deducible.


B. La Regla de los 50km


No todo viaje de trabajo califica para viáticos. El SAT establece una frontera geográfica clara para distinguir un desplazamiento local de un viaje de negocios formal. Los gastos solo se consideran viáticos cuando se realizan fuera de una faja de 50 kilómetros que circunda el establecimiento o domicilio fiscal del contribuyente (es decir, tu oficina registrada). 


Una buena analogía es pensar en un "círculo de rutina". Todo lo que gastas dentro de ese radio de 50 km (la comida con un colega, el taxi a una reunión al otro lado de la ciudad) se considera un gasto operativo local, no un viático.


Es solo cuando tu trabajo te exige salir de ese círculo que el SAT reconoce que estás incurriendo en gastos extraordinarios —como hospedaje y alimentación fuera de casa— que merecen un tratamiento fiscal especial. Esta regla evita que los almuerzos de negocios diarios se clasifiquen incorrectamente como gastos de viaje.


C. "Estrictamente Indispensable"


Esta es la regla más importante y, a la vez, la más subjetiva. Todo gasto que pretendas deducir debe ser "estrictamente indispensable" para los fines de la actividad de la empresa. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? 


Significa que debes poder responder con un rotundo "sí" a la pregunta: "Si no se hubiera realizado este viaje, ¿se habría visto afectada negativamente la capacidad de la empresa para generar ingresos, cerrar un negocio, mantener a un cliente clave o cumplir con una obligación contractual?".


Debe existir una relación directa de causa y efecto entre el viaje y el objetivo comercial de la compañía.


Mientras que los topes de gasto y los requisitos del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) son verificaciones objetivas, la "estricta indispensabilidad" es una prueba sobre el propósito del viaje.


El SAT podría aceptar todas tus facturas por estar formalmente correctas, pero aun así rechazar la deducción si considera que el viaje fue en realidad unas vacaciones disfrazadas. 


Esto crea una segunda capa de documentación necesaria, una que cuenta la historia del viaje. No basta con los documentos financieros; necesitas pruebas operativas. Esto incluye:


  • Autorizaciones de viaje previas que detallen el caso de negocio y los objetivos.
  • Agendas de reuniones o programas de conferencias.
  • Correos electrónicos con clientes o socios confirmando las citas.
  • Reportes post-viaje que resuman los resultados y los siguientes pasos.
  • Contratos o acuerdos que se hayan firmado como resultado del viaje.


Este rastro de papel operativo construye la narrativa que justifica los gastos financieros y demuestra, sin lugar a dudas, que el viaje fue una inversión necesaria y no un lujo.


2. Deducibles: Lo que SÍ Puedes Gastar (y Cuánto)


Una vez que tu viaje ha superado las tres reglas de oro, es hora de entrar en los detalles. El SAT establece categorías específicas de gastos permitidos, cada una con sus propios límites diarios ("topes") y condiciones. Conocerlos es clave para maximizar la deducción.


A. Alimentación


Los gastos en comidas son deducibles, pero con límites claros y una condición fundamental.


Límite en Territorio Nacional: Hasta $750 MXN diarios por persona. 

Límite en el Extranjero: Hasta $1,500 MXN diarios por persona. 


La Condición de Oro: Aquí viene el detalle crucial que muchos pasan por alto. Para que un gasto de alimentación sea deducible, debes tener un comprobante fiscal (CFDI) que ampare el hospedaje o el transporte correspondiente a ese viaje. Esta regla no es arbitraria; es un mecanismo de control del SAT para asegurar que la comida que se deduce corresponde efectivamente a un viaje. El gasto en comida es, por tanto, una consecuencia de estar fuera de casa por trabajo, y no un gasto aislado.


Por lo tanto, perder la factura del hotel podría poner en riesgo la deducibilidad de todas las comidas de ese viaje. Si se trata de un viaje de ida y vuelta el mismo día (sin hospedaje), hay una regla adicional: para que la comida sea deducible, además del comprobante de transporte, el pago debe haberse realizado obligatoriamente con la tarjeta de crédito de la persona que realiza el viaje. 


B. Hospedaje


El lugar donde descansas después de un largo día de reuniones también es deducible, con una notable diferencia entre México y el extranjero.


Límite en Territorio Nacional: No hay un límite monetario específico. El requisito principal es que el gasto esté amparado por un CFDI válido y que el costo sea razonable en función del motivo del viaje. 


Límite en el Extranjero: Hasta $3,850 MXN diarios. 


Esta distinción es vital para quienes planifican viajes. En México, la prioridad es la correcta documentación fiscal, mientras que en el extranjero se debe vigilar un tope diario estricto.


C. Transporte


Los gastos para llegar a tu destino y moverte en él son una parte fundamental de los viáticos.


Boletos de Avión, Autobús o Tren: No tienen un límite específico, ya que las tarifas son variables. El costo total es 100% deducible siempre que se cuente con el CFDI correspondiente y el viaje sea por motivos de negocio. 


Uso o Goce Temporal de Automóviles (Renta de Auto): El límite es de $850 MXN diarios, tanto en territorio nacional como en el extranjero. 


Transporte Local (Taxis, Uber/Didi): Estos gastos son deducibles si se demuestra que son estrictamente indispensables para la actividad (por ejemplo, ir del hotel a la oficina del cliente) y se obtiene el comprobante fiscal adecuado, como veremos más adelante.


D. Uso de tu Propio Auto


Si un colaborador utiliza su vehículo personal para el viaje de negocios, la empresa puede deducir los gastos asociados a través de un esquema de pago por kilometraje.


Límite de Deducción: Hasta $0.93 MXN por kilómetro recorrido, con un tope anual de 25,000 kilómetros por ejercicio. 


Para aplicar esta deducción, es indispensable llevar un registro meticuloso a través de bitácoras de viaje que detallen fechas, destinos, distancias y motivo del recorrido. Además, el reembolso al empleado debe realizarse por medios de pago rastreables.


Uber/Didi: Sí, son deducibles si el viaje es "estrictamente indispensable". Debes solicitar la factura a través de la app. Uber, por ejemplo, emite dos comprobantes: uno de la empresa extranjera por la comisión y un CFDI nacional del socio conductor por el viaje. Ambos son necesarios.


3. La Lista Negra: Lo que el SAT Nunca Aceptará


La siguiente es una lista simplificada de gastos que generalmente no son deducibles:


  • Pagos en Efectivo: La mayoría de los viáticos pagados en efectivo no son deducibles. El SAT requiere un rastro electrónico, como pagos con tarjeta, transferencia o cheque. 


  • Gastos Personales: Cualquier compra que no sea estrictamente para el negocio será rechazada. Esto incluye : 


  • Recuerdos, regalos y ropa. 
  • Entretenimiento como cine, tours o eventos deportivos. 
  • Consumos en bares, discotecas o casinos. 
  • Gastos de familiares o acompañantes sin relación laboral con la empresa. 
  • Servicios extra del hotel como minibar, lavandería o spa. 


  • Comidas de Negocios en tu Ciudad: No confundas una comida de viaje con una atención a clientes local. Si invitas a un cliente a comer dentro de tu ciudad (a menos de 50 km de tu oficina), solo es deducible el 8.5% del consumo, no el 100% como en un viático. 


  • Multas y Sanciones: Infracciones de tráfico, estacionamiento o cualquier tipo de multa no son deducibles. 


  • Gastos Médicos: Cualquier servicio médico o estético durante el viaje se considera un gasto personal y no es deducible. 


  • Propinas: La regla general es que las propinas no son deducibles si se pagan por separado y en efectivo. Para que sea deducible, debe estar incluida y desglosada dentro del CFDI principal emitido por el restaurante.


En materia fiscal, si no está documentado, no existió. La calidad de tus comprobantes es tu principal línea de defensa.


4. Comprobantes del Extranjero


Cuando viajas fuera de México, debes solicitar una factura o recibo (invoice) que, para ser válido, debe contener información específica. 


  • Tu checklist para comprobantes extranjeros es:
  • Nombre y domicilio completo del proveedor.
  • Número de identificación fiscal del proveedor en su país (ej. VAT, EIN).
  • Lugar y fecha de expedición.
  • Tu nombre y el RFC completo de tu empresa.
  • Descripción clara del servicio.
  • Valor unitario e importe total.


Consejo Profesional: Guarda siempre tus pases de abordar (boarding pass). Sirven como prueba complementaria de que el viaje realmente se llevó a cabo. 


Viaja, Cierra Tratos y Deduce con Confianza


Dominar las reglas de los viáticos te transforma en un activo estratégico. No se trata de memorizar leyes, sino de entender la lógica para tomar decisiones inteligentes. Para lograrlo, recuerda siempre estos mandamientos:


  • Cumple las 3 Reglas de Oro: Asegúrate de que exista una relación laboral, que el viaje sea a más de 50 km y que sea estrictamente indispensable.
  • Respeta los Límites: Ten presentes los topes diarios para alimentación, hospedaje y renta de autos.
  • Documenta Todo con un CFDI: El CFDI es tu mejor amigo. Verifica que cada comprobante sea fiscalmente perfecto.
  • Paga Electrónicamente: Destierra el efectivo de tus viajes. La tarjeta corporativa es tu herramienta de cumplimiento.


Importante: Esta guía es una herramienta de orientación, no una asesoría fiscal oficial. Las reglas del SAT pueden cambiar. Te recomendamos encarecidamente validar siempre esta información con un contador público; él es el experto calificado para ayudarte.


Y aquí es donde la tecnología se convierte en tu mejor aliada. 


La gestión de estos pagos y, sobre todo, la obtención de los comprobantes fiscales correctos para cada vuelo y hotel, puede ser un desafío. Centralizar estas tareas no solo ahorra tiempo, sino que minimiza errores costosos.


Contáctanos y descubre como puedes simplificar radicalmente el control de tus gastos de vuelos y hospedaje con Seeméxico.com.